Vivimos en Venezuela, un período de incertidumbre y de amenazas, donde siempre nos despertamos en busca de la última información para conocer qué nuevos decretos están afectando la propiedad, especialmente las de mayor tamaño y más productivas, razón de peso, para buscar aliados y desarrollar estrategias para sobrevivir.
Es tiempo de “unión” como lo ha hecho el hermano país Chileno ante sus tragedias, tiempo de compartir visiones para sacar lo mejor de ellas y trabajar en conjunto para alcanzar objetivos comunes como es “la sostenibilidad de la empresa” y la búsqueda de alternativas para resistir las turbulencias del entorno, las cuales sin alianzas limitan y arriesgan la estabilidad de las empresas
Una alianza es una herramienta eficaz para generar un futuro y para compartir riesgos, en el cual el intercambio y la evaluación de ideas lleva a una toma de decisiones y de acuerdos que a un empresario por si mismo se le hace cuesta arriba emprender.
Cuando se está convencido de que una de las posibles salidas que tienen los empresarios de este país es el desarrollo de vínculos estratégicos con clientes, proveedores y muy importante también con los trabajadores, tanto para mejorar la productividad, como para mejorar las relaciones conflictivas y salvaguardar la propiedad, entonces se puede decir que es “tiempo de alianzas”
Las alianzas con el personal de la empresa pueden ser muy exitosas, si hay suficiente comunicación para que los trabajadores sientan que la sobrevivencia de la empresa, les beneficia tanto a ellos como a los empresarios y que son situaciones perfectamente viables que generan bienestar para ambos.
Las alianzas, deben estar insertas en una estrategia a largo plazo, que podrían involucrar varias de ellas como por ejemplo: una adquisición de otra empresa, el desarrollo de proveedores, o una investigación para el lanzamiento de un nuevo producto o el desarrollo de micro-emprendimientos para reducir el tamaño de la empresa a efectos de mejorar la eficiencia, la productividad y competitividad de la organización y también para hacerse menos visible ante el crecimiento estatal.
El downsizing representa una estrategia que afecta el tamaño de la fuerza laboral de la compañía y, en consecuencia, sus procesos. Puede permitir, si así se quiere, llevar a cabo una articulación de varias empresas tipo proveedores y distribuidores quedando la empresa mayor sólo con sus funciones básicas.
Las alianzas estratégicas son uniones voluntarias, duraderas y organizadas de personas y/o empresas, que suman esfuerzos para lograr objetivos comunes, que por sí solos, les llevaría mucho más tiempo alcanzar.
De acuerdo con el Boletín económico del ICE No. 2627 una Alianza Estratégica es un acuerdo voluntario de colaboración, a mediano y largo plazo, entre dos o más empresas independientes, al objeto de llevar a cabo de manera coordinada ciertas acciones para conseguir ciertos resultados. Se trata, pues, de un proceso de colaboración
en el tiempo, desarrollado por dos o más organizaciones que conservan sus propios órganos de gobierno y su propio balance y cuenta de resultados.
Dicho proceso de colaboración puede desembocar eventualmente en un abandono o en una ruptura de la alianza, que vuelva a dejar a las empresas participantes en libertad de volver a actuar de manera totalmente autónoma e independiente.
Las alianzas más comunes y aplicadas en la mayoría de los países son las utilizadas para crecer y expandirse, en virtud de que ellas permiten compartir información, experiencia, clientes, llegar a otros mercados, reducir los costos, aumentar las ventas y sobre todo compartir los riesgos en épocas difíciles como las que atraviesa el país.
Tipos de Alianzas
Existen varios tipos de alianzas estratégicas que van desde el Join Venture, muy utilizado a nivel internacional, en el cual una empresa extranjera aporta capital y tecnología y el socio local aporta infraestructura, conocimientos del mercado doméstico y acceso al mismo. También el socio extranjero puede aportar la red comercial en otros países y el socio local capital. Este tipo de alianzas requiere la creación de una nueva empresa.
También son utilizados los Consorcios y cooperativas de Exportación, en los cuales varias empresas de tamaño pequeño o mediano aportan capital para crear una nueva entidad que se dedica a la exportación de los productos de los socios, compartiendo su propiedad.
Los Consorcios de investigación y desarrollo, pueden ser de utilidad ya que no involucran propiedad ni crean una nueva entidad. Ejemplos de éstas son los acuerdos para investigación y desarrollo que emprenden conjuntamente la investigación base de una nueva tecnología y luego realizan por separado la aplicación concreta a productos o procesos.
Las Alianzas de mercadotecnia, utilizan el sistema de distribución de una compañía para incrementar las ventas de un socio que provee un producto o servicio, pero carece de un mecanismo de distribución efectivo y una buena fuerza de ventas. Su propósito estratégico básico es incrementar las ventas sin tener que hacer nuevas inversiones o incrementos substanciales en costos indirectos.
La gama de alternativas para constituir alianzas estratégicas es amplia por lo que algunas de ellas quedarán fuera de este artículo, sin embargo hay que recordar que las Licencias, las Franquicias, los Contratos de manufactura y de Administración, todos ellos son tipos de alianzas que puedan utilizarse cuando se trata de buscar aliados. En cada caso, es recomendable que dichas alianzas estén enmarcadas dentro de una estrategia para que no se convierta en una solución transitoria que pueda obstaculizar en vez de mejorar.
La búsqueda de socios estratégicos requiere trabajar en un torbellino de ideas para analizar y cruzar información interna y tal vez con apoyo de consultorías, visualizar relaciones productivas que habían sido descartadas en otras oportunidades, pero que a la luz de la nueva situación imperante, podrían ser interesantes de colocar bajo la lupa de la complementariedad, la afinidad, el estilo gerencial, la capacidad financiera y sobre todo una cultura con un enfoque de ganar-ganar.
No es fácil decidirse por la cooperación entre empresas, pero el mundo ha cambiado y la gerencia moderna, trae grandes cuestionamientos a lo tradicional, de allí las fusiones, adquisiciones y alianzas que día a día aparecen en la prensa internacional y de las cuales son ejemplos Microsoft, Wal-Mart, el BBVA, Google, y muchas más que son altamente conocidas en el mundo empresarial por su sostenido crecimiento a través de la internacionalización y de las alianzas.
Ventajas y desventajas de las Alianzas
Emprender una alianza es algo muy serio, puede llevar a la empresa a mejorar su desempeño, tomar decisiones de mayores riesgos que le permitan cambiar su modelo de negocio y a darle sostenibilidad, pero siempre hay un riesgo. Hay que pensar que para lograr una alianza exitosa hay que buscar aliados que agreguen valor, para los clientes y para los respectivos accionistas, de formas que todos puedan obtener algún beneficio.
Entre los riesgos que puede presentar una alianza existe la posibilidad de que para alguna de las aliadas haya una pérdida de control de algunas funciones, además de la desconfianza natural que sienten las personas al pensar que un extraño va tener acceso a su información y a la cultura organizacional de su empresa, sin embargo, hay que trabajar estos elementos y convencerse de que sólo en cooperación podría mejorar la situación de la industria nacional.
En la alianza, independientemente de la forma legal que adquiera, es importante la profesionalización de las relaciones y que la administración, en el caso de una nueva entidad, sea llevada por el aliado que tenga más experticia y cuyo reconocimiento sea avalado por el resto de los aliados.
Cuando se piensa en alianzas hay que organizar una estructura idónea para mejorar la economía de las empresas participantes, sin perder su individualidad económica y jurídica. Adicionalmente hay que garantizar la colaboración durante todo el proceso, en vista de que la mayoría de los analistas y gerentes han encontrado que algunas causas del fracaso de estos vínculos, reside en la falta de capacidad organizativa en términos de culturas, procesos y sistemas de toma de decisiones; la falta de confianza; la elección de una estructura de gobierno ideal.
Por ejemplo, empresas como Hewlett-Packard, Eli Lilly y Parke-Davis para trabajar con su estructura, han nombrado a un “vicepresidente” o “director” de alianzas estratégicas que trabaja con su propio equipo de empleados. Estas unidades son las responsables de propagar el know-how de la gestión de las alianzas por toda la organización.
El proceso de desarrollo de alianzas tiende a examinar tres dimensiones de acoplamiento: Estrategia, “Química” y Operaciones, entendiendo por química, la medida de la calidad de las relaciones entre personas involucradas.
En lo que se refiere a las Operaciones y a la Estrategia cada empresa tiene que tener una plena compresión de los aspectos estratégicos y Operativos, en vista de que ellos forman parte de la gestión diaria de los Ejecutivos.
La invitación desde este blog es abrir un debate con las siguientes interrogantes:
¿Cómo ser sostenible en el entorno actual? ¿Dónde están los posibles aliados? ¿Cómo vencer nuestra desconfianza?
La visión a lograr está clara - Hay que sobrevivir - El cómo, la famosa estrategia es la que hay que desarrollar. Aparentemente si no nos unimos no habrá futuro. Lógico, podemos pensar que el entorno es cambiante, pero cambia a favor del Estado y de momento tenemos muy poco tiempo para diseñar y construir el futuro de las empresas privadas.
Vicky Magallanes
View the original article here
This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.