El Servicio al Cliente debería ser una actividad estratégica en las empresas

La responsabilidad de administrar el único ACTIVO ESTRATÉGICO de las empresas debe estar a cargo de personas altamente calificadas cercanas a la Alta Dirección.

En efecto, la administración del cliente actual, su plena satisfacción, la planeación de todos los detalles que impacten al cliente en cualquier punto de contacto, la generación de EXPERIENCIAS DE CLIENTE MEMORABLES Y SORPRENDENTES que generen lealtad y fidelidad, la respuesta proactiva a sus necesidades de cualquier índole; son responsabilidades que tienen un valor tan grande que, bien desempeñadas, impactarán los Objetivos Estratégicos de cualquier empresa. Es decir, producirán más ingresos y utilidades.

Es claro que ninguna de las responsabilidades enumeradas antes, la ejecuta otra División en las empresas, pero también lo es, que muchos empresarios aun consideran que el área de Servicio solo sirve para atender Quejas y Reclamos y por ello la tienen relegada a puestos secundarios en sus estructuras administrativas. Por otro lado, asignan para su desempeño a personas de bajísimo nivel, sin posibilidades de colocar al cliente en el centro de las actividades de la empresa.

Pero vamos en orden, la primera razón fundamental para sustentar la afirmación del título del artículo, es que Servicio al Cliente tiene la función primaria de administrar con eficiencia el único ACTIVO ESTRATEGICO de las Compañías: EL CLIENTE. Su eficiente gestión permitirá que las campañas de ventas, de mercadeo, los planes promocionales, las campañas publicitarias y todas las actividades de mercadeo, tengan en el cliente un terreno abonado para aumentar su efectividad. Cuando un cliente percibe una empresa pendiente de todos los detalles para que sus contactos sean satisfactorios, llenos de sorpresas, con personas que procuran respuestas rápidas, oportunas, transparentes y honestas, con capacidad para responder ante eventos inesperados con total respeto por el tiempo del cliente y sus expectativas, cuando la atención telefónica es rápida, gentil, con certeza de que el cliente está en tiempo real y no son desconocidos sus contactos anteriores; éste será conciente de que su proveedor es organizado, serio, eficiente, el producto o servicio también lo será y seguramente comentará con amplitud su experiencia.

Pero además, es estratégico porque la generación de clientes altamente satisfecho creará CULTURA DE SERVICIO. Si todo lo que expresamos anteriormente se crea de manera natural y como producto de una exitosa administración de todos los momentos de verdad con el cliente, se podrá afirmar que la empresa ha logrado a través del servicio, DIFERENCIADORES con la competencia que la convertirán en líder del mercado.

Todos los empresarios y su equipo directivo buscan afanosamente la diferencia de sus competidores a través de múltiples estrategias; de ventas; con apertura de nuevas zonas, vendedores más capacitados y motivados, ayudas de ventas que garanticen la eficaz demostración de sus productos o servicios con alto impacto para el cliente; de mercadeo; a través de campañas publicitarias novedosas, actividades promocionales impactantes y de resultados rápidos, investigaciones de mercado que permitan conocer a fondo las preferencias de los clientes, planes de fidelización con alto valor percibido, etc. Pero realmente, todo lo anterior es fácil o difícilmente imitable por los competidores. Más temprano que tarde, ellos descubren las estrategias y las imitan mejorándolas. Lo único que no se puede imitar es la estrategia de negocios basada en el Servicio al Cliente; porque cuando es exitosa, ella crea cultura de servicio, cultura de cliente y para conseguirla se requiere de seres humanos, personas unidas alrededor de un gran objetivo institucional y corporativo: el cliente. Requiere reunir personas con alta vocación de servicio, deseos de generar experiencias de cliente de alto impacto, fuerte disposición y capacidad para tomar decisiones de cara al cliente y que las mismas estén soportadas por información y deseos de tomarlas sin temores y dudas.

La creación de una cultura de servicio además, se inscribe en la mirada de LARGO PLAZO que el empresario, el Gerente o Dueño de la empresa le fije a sus Objetivos Estratégicos. Es claro que las responsabilidades de ellos y sus equipos de ventas y mercadeo se mantienen muy presionados por el cumplimiento de metas de corto plazo; el presupuesto, los planes de negocios, las metas de ventas y utilidades, el aumento de participación de mercado, etc. En ese contexto, la visión del cliente y su administración exitosa se inscriben en el largo plazo, crear cultura de servicio es una tarea que implica replantear muchos paradigmas, es llevar al escritorio de cada funcionario de la empresa al cliente con sus problemas y necesidades para que en cada decisión que tome, lo tenga muy presente y no busque como lo hacen muchos, crear procedimientos alejados de las expectativas de ellos que solo convienen a la comodidad de sus empleados y de la empresa.

Solo cuando el Servicio al Cliente esté instalado en el Comité de Dirección de la empresa (al igual que los de Ventas y Mercadeo) podremos afirmar que ésta y su Gerente o Dueño tienen conciencia del valor del cliente, apoyarán siempre la necesidad de darle un trato preferente, tomarán las decisiones estratégicas garantizando la presencia del cliente en las mismas y patrocinarán la creación de diferenciadores con la competencia a través de procedimientos amigables, rápidos, ágiles. Nunca se considerará al cliente como una fuente de costos y gastos, sino como un creador de valor para la empresa.

Escuche bien: ante la crisis, más cliente!!

Los expertos coinciden en la necesidad de darle al cliente actual valor agregado que garantice su lealtad y, el Servicio al Cliente es lo que más aprecian los consumidores. Aprecie las responsabilidades de esta División y actúe en consecuencia

Es un hecho incontrovertible, estamos en medio de una crisis profunda; la más grave de los últimos 50 años. La economía latinoamericana no crecerá este año y esto es que no decrezca. Su efecto lo sentiremos todos, las empresas grandes, medianas, pequeñas y micro resentirán sus efectos en mayores dificultades para vender, para cobrar sus carteras y por supuesto, para conservar los empleos que tienen generados. Ranjay Gulati, Profesor de Administración de Empresas de Harvard Bussines School y uno de los 10 académicos más citados en economía y negocios durante los últimos 10 años, Asesor de Presidentes de Corporaciones como General Electric, Honda, Abbott, Meck Sharp and Dome, etc; ha dicho en una reciente visita a Colombia que las empresas que se concentren en llevar valor a sus clientes, que busquen centrarse en el cliente a un nuevo nivel podrán salir bien libradas; pero para resumir sus opiniones ha dicho con claridad absoluta: “…ante la crisis, más cliente….” Pero debemos tener en cuenta que hace énfasis en que no se trata de dar más servicios gratuitos, y por deducción lógica infiero que habla claramente de la plena satisfacción por el Servicio, como ese valor agregado que hoy más que nunca el cliente está dispuesto a valorar. Por último advirtió Gulati sobre la necesidad de que los Gerentes no piensen en rebajas y recortes de costos y gastos indiscriminadamente, más bien deben pensar dice él; en qué recorto y en qué gasto más.

Para muchas empresas, el Servicio al Cliente es solo administración de Quejas y Reclamos; quienes eso consideran, asumen que el cliente es solamente una fuente de gastos y costos y no lo consideran un ACTIVO ESTRATEGICO. Realmente estas épocas de dificultades para las empresas deben ser de cambios en su orientación estratégica. Los Gerentes y Dueños de empresas grandes o pequeñas deben reconsiderar profundamente su visión sobre el cliente actual y para hacerlo tienen que equilibrar un poco su estructura de administración.

Para empezar deben decidirse por tener un Director de Servicio al Cliente que dependa directamente de la Gerencia para que pueda convertir sus propuestas en acciones rápidas.

Un buen Director de Servicio al Cliente tiene que ser una persona de extracción comercial porque sus responsabilidades empiezan por conseguir que, a través de un excelente servicio a los clientes actuales, éste sea cada vez más fiel y leal. Una serie importante de funciones esperan a ese Director de Servicio al Cliente; veamos algunas:

  • Colocará al cliente en el centro de todo lo que diga, haga y decida la empresa. De esa manera garantiza la creación de una real CULTURA DE SERVICIO. Para conseguirlo tendrá que contar con la ayuda fuerte y decidida del Gerente o Dueño.

  • Utilizará la segmentación de la base de clientes a fin de garantizarle un servicio con valor agregado a aquellos de alto valor para la empresa. Con ese servicio diferenciado garantizará el éxito en las estrategias de venta cruzada. Además, a partir de ella, diseñará ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS DE SERVICIO para garantizar la fidelidad a la filosofía CRM en las relaciones.

  • Las EXPERIENCIAS DE CLIENTE que le produzcan a los clientes un impacto de alto valor diferenciador serán su prioridad. El cliente de hoy es realmente emocional, es leal a los proveedores que lo reconocen, le dan importancia, le generan experiencias memorables y sorprendentes.

  • Mediante el uso de tecnología básica tendrá que conseguir los medios para asegurarle al cliente su presencia en tiempo real. Le dirá adiós a la “cultura de la agenda” según la cual todos en la empresa (vendedores, secretarias, atención telefónica, etc) registran en agendas todas las interacciones con los clientes.

  • Mantendrá estadísticas actualizadas sobre todas las interacciones con los clientes a fin de que las decisiones de la Gerencia y los demás Directores Comerciales, estén debidamente soportadas en información histórica.

  • Buscará un servicio telefónico eficiente, fácil de acceder por el cliente, con registro de todas las interacciones, con personal capacitado para garantizarle al cliente respuesta rápida a su necesidades,


Muchas otras responsabilidades como, la generación de ingresos a través de la excelencia en el servicio, la contratación de personas con real VOCACION DE SERVICIO para atender al cliente en cualquier instancia y sobre todo, la creación de un servicio proactivo, no reactivo; serán motivo de sus preocupaciones. Buscará la excelencia operativa mediante la construcción de procedimientos que impacten todas las áreas de la empresa y en su diseño procurará que el cliente este siempre presente para garantizarle una relación ágil, fácil, llena de experiencias ricas en decisiones y transparencia. Como se podrá apreciar, estamos ante un funcionario que realmente necesitan las empresas modernas para estas épocas de recesión.

Estoy seguro que todos aquellos Gerentes y Ejecutivos de empresas en América Latina que lean estas líneas coincidirán conmigo que las afirmaciones expresadas en este artículo contribuyen a mejorar su visión sobre el cliente actual y que para hacerlo, deben iniciar por una buena División de Servicio al Cliente con la cual encontrarán una forma creativa de afrontar la crisis y muy seguramente, diferenciarse de la competencia sin riesgos de que los imiten. Por último recomendamos que para pasar de un servicio que solo atienda quejas y reclamos a otro que ejecute todo lo que hemos descrito anteriormente, deben conseguir un buen asesor que les permita hacer ese tránsito de manera ágil, efectiva y seria.

Indicadores de clientes; ¿cuáles son?

La mejor forma de demostrar la vigencia de una estrategia de marketing de clientes es darle prioridad a su construcción y seguimiento. En este artículo le enseñamos algunos que debe construir con ayudas de un especialista. .

El Balance Score Card – BSC – y muchas otras prácticas empresariales han invadido a las empresas de la costumbre de transformar todas sus actividades en indicadores que les permitan observar con detenimiento y colocar un marco claro de referencia a la gestión de todas las áreas, departamentos y divisiones. Todos en mayor o menor forma nos confrontamos con el seguimiento de los mismos y en los Comités de Dirección o Grupos Primarios, las decisiones se toman a la luz de lo que indican ellos; su evolución positiva o negativa y aun, su permanencia inmodificable. Producción, ventas, recursos humanos, tesorería, crédito y cartera, mercadeo, logística, etc, tienen los suyos y sobre ellos trabajan arduamente. Podríamos afirmar que la administración hoy se desarrolla a través de la lectura que los indicadores le den a la evolución de todos los temas al interior de las organizaciones.

En Servicio al Cliente debe concentrarse la construcción de los Indicadores de Clientes que permitan a la empresa tomar las decisiones con la mayor garantía de aumentar su satisfacción, mejorar la imagen de marca, facilitar las eficacia en la gestión de los vendedores, mejorar la eficacia de las campañas de publicidad, promoción y en general las de mercadeo. Todos sabemos que es muy difícil lograr un impacto positivo en el consumidor cuando éste tiene dificultades serías en sus interacciones con la empresa; de ahí que, la gestión de esta División sea tan importante y estratégica en todas las empresas cualquiera sea su tamaño. No es posible mantener al cliente en el escritorio del gerente, los directivos y todos los empleados, sino a través del seguimiento a los indicadores que los mismos clientes van entregando a través de las interacciones de entrada o salida.

Cada empresa definirá sus propios Indicadores de Clientes de acuerdo a su actividad, al sector económico en el que se desenvuelve, al tipo de parametrización de los contactos que tenga definido, la disciplina y el método con que registren en el software de clientes los diferentes contactos, a la filosofía de Servicio que tenga definida, al nivel de profundidad en las estadísticas que genera y su seguimiento permanente.

Para efectos de este artículo asumamos que nos encontramos en una empresa de servicios y queremos tener claridad sobre los indicadores de clientes a considerar, veamos algunos:


  • INDICADOR DE CALIDAD medido como el porcentaje de interacciones con solución en un solo contacto sobre el volumen total de interacciones. Con este se medirá la cantidad de interacciones cerradas satisfactoriamente para el agente y puede ser ligeramente superior el indicador para la atención presencial sobre la telefónica; de todas maneras el indicador deberá ser superior al 85% para mostrar realmente que los agentes de cara al cliente tienen poder de decisión, la empresa tiene procedimientos claros, ágiles, y construidos a partir de las necesidades de sus clientes; y además, ha generado unas instancias de solución tan ágiles, inmediatas en respuesta y creativas para garantizar que el agente de cara al cliente tendrá siempre soporte de algún funcionario al interior de la empresa para ayudarle a dar respuesta inmediata al cliente.

  • INDICADOR DE SATISFACCIÓN, que medirá el porcentaje de clientes que contactan la empresa manifestando alguna insatisfacción – queja o reclamo -, contra el total de contactos atendidos. Este deberá ser un indicador decreciente; es decir, con una adecuada gestión de la Dirección de Servicio al Cliente, procedimientos construidos con “cara de cliente” y actualizados de manera permanente, con acuerdos de servicio negociados con todas las áreas para garantizar que todas tengan al cliente como su prioridad y con un compromiso total de la Dirección hacia la excelencia operativa, las quejas, reclamos e insatisfacciones de los clientes deben disminuir permanentemente.

  • INDICADOR DE RETENCIÓN DE CLIENTES obtenido a partir de los clientes retenidos que solicitan retiro del servicio contra el total de clientes que lo solicitan. Como se sabe, la retención de clientes tiene que ser una responsabilidad de Servicio al Cliente ya que dicha área responde por las

  • INDICADOR DE AUTOSUFICIENCIA obtenido a partir del volumen de facturación que generan todos los canales de servicio contra el costo total del área. Up selling y cross selling son responsabilidades que todos los agentes de servicio deben encarar como producto de una excelente gestión de los momentos de verdad. La generación de experiencias de cliente se estimulará en la medida que los agentes sientan que sus ingresos se pueden mejorar como producto de su excelente gestión.

  • INDICADOR DE COSTOS POR ATENCIÓN que permite medir lo que cuesta cada atención por canal de contacto y en él se deben incorporar los diferentes contactos por horarios, por agente, por canal. A través de este indicador deberá la empresa tomar acciones con respecto al tipo de canal que con menos costo le produzca a los clientes máxima satisfacción y para su cálculo es necesario incluir el costo total de la División de Servicio.

  • INDICADOR DE ROTACIÓN DE PERSONAL obtenido a partir de la cuantificación de agentes de atención en front, back office y atención telefónica en todos los outsourcing que la presten, que se retiran mensualmente contra el total de agentes utilizados. Siendo Servicio al Cliente un área que requiere capacitación intensiva permanente y ser la administradora directa de los momentos de verdad con los clientes y en consecuencia tendrá la responsabilidad de convertirlos en ingresos, el aumento en la rotación del personal además de resultar muy costosa puede mostrar a las claras que no existe suficiente motivación económica y humana para producir los resultados en satisfacción de cliente y excelencia en servicio.


Muchos otros indicadores se pueden mencionar y seguramente sobre ellos regresaremos.

La excelencia operativa y el Servicio al Cliente, un matrimonio indivisible!!

La excelencia operacional es un anhelo de todas las empresas, muchos recursos se dedican a su implementación; pero, ¿qué sucede si la misma no se concibe a partir del cliente, su objetivo primordial? Aquí le contamos como se construye la excelencia operacional a partir del cliente.

La anterior es una verdad incuestionable, porque la primera se consigue mediante el uso intensivo de indicadores de gestión para todas las áreas de la organización, la búsqueda permanente de procedimientos que solo incluyan actividades que agreguen valor al mismo y no se llenen de exigencias inútiles, el cumplimiento de los acuerdos hechos con los proveedores para garantizar que no se pierdan los beneficios pactados y muchos otros elementos adicionales que sería largo enumerar. El Servicio al Cliente por su lado apunta al mismo objetivo y para conseguir que sea excelentemente percibido por ellos, requiere la misma calidad en los procedimientos con el ingrediente adicional que éstos deberán elaborarse y modificarse cada que sea necesario, teniendo el cuidado de colocarles cara de cliente para que sea él quien sentirá a través de sus contactos con la empresa que ella piensa en su satisfacción plena.

El Servicio al Cliente es el área que tiene la responsabilidad de conocer y evaluar todos los puntos de falla en la implementación de las normas, políticas y procedimientos; recibe directamente de los afectados la información sobre los aspectos puntuales que no están funcionando bien y ello es perfectamente entendible ya que las organizaciones están compuestas por seres humanos que en el día a día dentro de sus múltiples actividades están sujetas a cometer errores por acción u omisión.

El área de Servicio al Cliente en contacto directo con las personas o entidades afectadas por las fallas deberá entonces proceder a analizar con detenimiento si la misma es puntual y aislada o por el contrario se presenta por fallas en el diseño del procedimientos, la norma no consulta los intereses de los clientes y los violenta o afecta de manera sustancial o por el contrario, solo requiere de un poco más de información aclaratoria para que sea bien comprendida y por lo tanto no cause las dificultades que aparenta. Para que todo esto se pueda corregir, la Dirección de Servicio debe disponer de los siguientes recursos:


  • Un software de gestión que permita mantener la información histórica de las interacciones con los clientes, detectar sus motivos de queja, reclamo o petición de información debidamente registrados históricamente, de tal manera que pueda calcular la magnitud del problema y proceder en consecuencia.

  • Una PARAMETRIZACIÓN adecuada de los motivos y causas de los contactos, que permitan a la Administración extraer información estadística de los contactos y sus causas. Es decir, la parametrización permite que la información sea consistente y su análisis permita conclusiones y acciones claras.

  • Dicha parametrización debe ser complementada con PROCEDIMIENTOS adecuados que le coloquen “piso a tierra” a las interacciones con los clientes. Debemos recordar que los procedimientos tienen que cambiar permanentemente ya que el cliente cambia todos los días como lo expresábamos en un artículo reciente. También es necesario considerar que los procedimientos tienen que hacerse con “cara de cliente”; es decir, deben permitir colocar al cliente en el escritorio de cada funcionario para que sepa éste la necesidad que tiene de respuestas rápidas, claras, transparentes.

  • Los procedimientos deben enmarcarse dentro de las normas y políticas que rigen en la empresa y por ningún motivo pueden violentar el espíritu que las anima, pero también es cierto que si fuere necesario y éstas afectan los intereses de los clientes, pueden replantearse para hacerlas coincidir; en cuyo caso, la empresa estará dando un paso claro en el camino de establecer una real CULTURA DE SERVICIO AL CLIENTE.

  • SOCIALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS en toda la empresa, garantizando que todas las personas que estén de cara al cliente los conozcan y apliquen. Lo anterior debe implicar CAPACITACION a todos los niveles para que las personas entiendan el espíritu que anima los mismos y la necesidad de mantener disciplina y método en el registro de las interacciones con todos los clientes.

  • Por último, se requiere CONTROL SISTEMATICO de las interacciones por parte de la Dirección de Servicio al Cliente para descubrir aquellos puntos de contacto que más problemas o satisfacción están generando con el fin de, corregir los puntos críticos y reforzar los positivos.

  • Además, ese control permitirá construir los INDICADORES DE CLIENTES que servirán para soportar las decisiones de la Dirección General de la empresa que los afecten y además, servirá para colocar a la Dirección de Servicio al Cliente en el nivel adecuado de la ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA.


Como podemos apreciar, el camino de la EXCELENCIA OPERACIONAL esta marcado por un trabajo arduo, planificado, con objetivos claros que favorecen al cliente en primer lugar, pero también de manera directa a la empresa ya que evita re-procesos, reclamos, presiona la excelencia operativa de los outsourcing y genera un clima general de bienestar asociado a una organización armónica y concebida desde el cliente como actor principal.

Manténte hambriento, se un poco loco

Acostumbro colocar a mis estudiantes de Posgrado de la Universidad este video. En el mismo, Steve Jobs en un emocionado discurso ante los alumnos; próximos a graduarse en la Universidad de Stanford en 2005; los invita a analizar todos los eventos de la vida con una mirada retrospectiva a fin de encontrarle sentido a muchas de las cosas que le suceden al ser humano a través de su ciclo vital. Al final de su discurso les recuerda la frase del título del artículo cuando les dice: “….stay hungry, stay foolish (manténte hambriento, se un poco loco…).

En estas épocas de crisis, de bajones fuertes en ventas, incumplimiento de presupuestos, problemas serios para encontrar la forma de llegar a un consumidor cada vez más escaso de dinero donde su bolsillo es esculcado frenéticamente por todos los proveedores de bienes y servicios buscando la forma de capturar una mayor tajada para ellos; se requiere mucha creatividad en las estrategias de mercadeo y ventas. Surge una opción que aun hoy está siendo muy poco explorada y es la del servicio al cliente como estrategia de negocios que busque impactar al cliente con experiencias que le produzcan sentimientos memorables para preferir a quien se los produce.

Como dice Steve Jobs, es momento de ser un poco locos y mucho más que presionar los precios hacia abajo para impresionar al consumidor, las empresas deberían desarrollar ideas realmente novedosas que creen en su cliente la certeza de un proveedor realmente innovador, cercano a sus necesidades, que busca de manera simple pero nueva, formas de acercarse a su corazón y sentimientos con mensajes claros y contundentes.

El Servicio al Cliente; el marketing de clientes como refuerzo de las estrategias de ventas y mercadeo están llamadas a ser las grandes innovadoras en estos tiempos difíciles que corren. ¿De qué se trata, cuando sugerimos ser un poco locos en materia de Servicio?


  • Coloque en primer lugar; en el menú de su línea de servicio al cliente, la opción de contacto con un agente. Evítele a su cliente el suplicio de un largo recorrido por el menú escuchando el largo numeral de opciones sin que aparezca por ningún lado la ansiada oportunidad de conversar con un ser humano que atienda las inquietudes o deseos de sus clientes.

  • En sus centros de servicio, las taquillas de los bancos; coloque todos sus agentes disponibles para atención en las horas de alta afluencia de clientes. No permita que las horas de almuerzo tengan pocos agentes y por el contrario garantice que todas las opciones disponibles estarán abiertas.

  • Si existen demoras en la atención, en el despacho de los servicios, en la entrega de los productos; pida disculpas con algo más que un simple: lo sentimos mucho. En salas de espera regale a su cliente con un café y una galletita, reparta revistas o material de lectura para que el cliente entretenga su incertidumbre y diluya la ansiedad de una espera. Si el problema es crítico recuerde un refrán muy nuestro que dice: “Los errores se pagan con plata” y dispóngase a recuperar sus clientes con generosidad y sobretodo, con una alta dosis de sencillez y decoro.

  • Analice los clientes que más se quejan por su mal servicio, evalúe las razones de sus continuas insatisfacciones y desarrolle un plan de recuperación a base de contactos personales por parte de un funcionario de alto nivel que reconvengan, escuchen y solucionen al cliente sus problemas. Además, entregue en esos contactos un buen detalle de disculpa que bien puede ser un descuento especial en la próxima compra o una promesa de atención preferencial en la siguiente solicitud que el cliente haga a su empresa.

  • Designe un funcionario especial para gestionar los mensajes del buzón de sugerencias. En ellos encontrará un verdadero tesoro de clientes que desean aportar genuinamente en la construcción de un producto o servicio de más alta calidad. Esos clientes, contactados regularmente por personas que tengan un espíritu y competencias especiales para el diálogo; le pueden ayudar a desarrollar mejoras que serán de alto impacto diferenciador con la competencia y solo le costarán una fracción en su implementación. Es lo que llamamos; INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE CLIENTES; practíquelo con método y verá resultados especiales para una empresa hambrienta.

  • Introduzca la opción de servicio al cliente por la vía de la web; el chat y la atención por medios audiovisuales serán una alternativa novedosa que podrá ayudarle con aquellos clientes y clientas que por su trabajo requieran una atención más cercana a su trabajo y exijan menos de su propio tiempo para resolver los problemas que se presenten con su empresa. Permita muchas más operaciones a través de su página web con el exclusivo fi de facilita la vida a sus clientes.

  • No pida al cliente que reclame el producto o servicio; lléveselo a su domicilio. Recuerde que para el cliente de hoy el tiempo es un valor que produce diferencia y crea lealtad; por ello, un proveedor que se preocupe por el suyo es estimado ampliamente. Lleve su carro hasta la oficina y no le exija que lo retire del taller, garantice soporte técnico antes de 6 horas en lugar de 24 o 36 actuales, garantice la entrega de los extractos y reenvíelos si el cliente no los ha recibido.


Si decide ser un poco loco y atrevido en servicio, recuerde que lo más importante no es tomar la decisión y serlo, sino que su cliente a través de sus propias palabras sea consciente de sus esfuerzos por entregarle un servicio sorprendente y diferenciador con respecto a sus competidores. Lo importante en la vida no es ser muy bueno sino en hacérselo ver a los demás.

5 términos inspiradores en Servicio al Cliente

Voy a decirles algo que me parece de la mayor importancia en Servicio y que debe orientar las actuaciones y decisiones de todas aquellas personas que; en las empresas, tienen la responsabilidad de construir experiencias memorables de cliente.

5 expresiones son realmente inspiradoras en Servicio; es decir, sugieren o iluminan las actuaciones de los funcionarios responsables del servicio y cualquiera de ellas produce en el cliente que las recibe, un impacto que lo transforma: alegría y felicidad, fascinación, memorabilidad, sorpresa y expresividad. A cada una de ellas dedicaré unos momentos.


  • Alegría y felicidad: Nada más satisfactorio que apreciar el sentimiento de alegría de un cliente cuando la respuesta a sus inquietudes, sugerencias o deseos se entrega con rapidez, se le da la razón sin dudar cuando la tiene, o se le entregan justificaciones claras y sin trucos, que justifiquen plenamente la negación a las mismas. La alegría de quien siente que valoran su tiempo, que existe real interés en el funcionario para resolver su problema. La felicidad de saber que es reconocido y apreciado. La felicidad de encontrar un funcionario contento con su trabajo y decidido a entender sus necesidades. El Servicio al Cliente tiene que ser diseñado para producir emociones y por ello es necesario que a prestarlo sean llamadas personas emocionalmente exuberantes. Por supuesto que lo emocional es contrario a lo “cool”; es decir, frío, tranquilo y reservado.


  • Fascinación: El diccionario Larousse describe la palabra en términos de encantar, deslumbrar, seducir. Eso es lo que queremos tener los clientes en cada contacto con nuestro proveedor. El encanto de ver gente agradable – que no bonita -, bien presentada, con una sonrisa que denota satisfacción por el trabajo, por la empresa, por su posición en ella y las posibilidades que tiene de entregarse a sus clientes con especial vocación de servicio. Deslumbrados cuando apreciamos una decisión sorpresiva y positiva que nos muestra una persona que asume un riesgo para satisfacernos. En fin, seducidos por un comentario oportuno, alegre y que muestra real interés en el cliente.


  • Memorabilidad: Esta se produce cuando el contacto con la empresa resulta especialmente positivo y deja en la mente del cliente una huella imborrable que lo obliga a reproducirlo con sus allegados, amigos, compañeros de trabajo. Memorabilidad que se traduce en la referencia permanente al funcionario y la empresa, que lleva al cliente a buscar más información sobre su proveedor y profundizar en su conocimiento para comprar más de sus productos o servicios con la seguridad de quien siente que encontró un proveedor con funcionarios realmente diferentes, honestos, claros, rápidos, creativos.


  • Sorpresa: Eso es lo que se produce cuando el cliente encuentra que las normas y políticas de la empresa no son obstáculo para producir respuestas adecuadas a sus requerimientos, cuando la empresa corrige sus errores y hace saber que lo hizo por causa de los acertados comentarios de sus clientes, sorpresa cuando este logra encontrar un Directivo que acepta escucharlo y le otorga su tiempo con amabilidad, le entrega la información para poderlo contactar nuevamente y no se esconde. Sorpresa cuando los funcionarios no se refieren al cliente en términos despectivos o ausentes. Para producir sorpresas en Servicio al Cliente se requiere personas deseosas de producirlas, proclives a generarlas y por ello el proceso de selección de personal para puestos de cara al cliente tiene que ser hecho con una definición clara de las competencias que deben reunir los candidatos y para conseguir eso que tanto quieren los clientes: sorpresas, y además agradables.


  • Expresividad: Existen personas que tienen una presencia física y una personalidad que producen en quienes tienen al frente una sensación de agrado inmediato. Su palabras, dichos, el movimiento de sus manos, de sus ojos, la forma en que refuerzan cada palabra con un movimiento de su cuerpo; produce en el interlocutor una sensación de deleite y placer inmediato. Ese tipo de personas crean tal seguridad en las respuestas entregadas, que el cliente se conecta con ellas y acepta sin dudar sus afirmaciones.

    Cuanto me gustaría que estas líneas fueran leídas con detenimiento por los responsables Directores de Servicio al Cliente en las empresas y trataran de construir los medios para que ellas fueran hechas realidad por sus funcionarios; desafortunadamente, todavía siguen muy apegados al simple cumplimiento del deber en atender las quejas y reclamos y no han dado el paso necesario para convertir su actividad y la de sus funcionarios, en una realmente estratégica y productora de diferencias inigualables por la competencia.

    Estas 5 expresiones inspiradoras son realmente desconocidas entre casi todos los funcionarios que las empresas colocan de cara al cliente y por ello muchas empresas que entienden la importancia del servicio en su contexto estratégico, sienten la frustración de no producir en sus clientes el impacto que quisieran; es decir, no se explican la razón por la cual con procedimientos expeditos y construidos con clara orientación hacia la producción de satisfacción en el cliente, esta no se produce y la razón termina siendo esa: los primeros inspiradores tiene que ser los Directores de Servicio al Cliente y las competencias de sus funcionarios tienen que definirse al área de Recursos Humanos con mucha claridad y el proceso de selección así como la remuneración de los funcionarios debe ser diferenciada. Conseguir personas con el perfil definido de servicio es más difícil de lo normal.

  • Marketing de clientes; opción creativa y rentable para aumentar las ventas

    Del marketing de productos al de clientes es lo que recomiendan los expertos en mercadeo.

    Empresas de todo tipo, en todos los sectores de la economía creen aun que su producto o servicio es el que tienen que vender, promocionar, publicitar, renovar. Sus Directores y/o dueños trabajan arduamente sobre reducción de costos, nuevas materias primas o tecnologías, aumento en su participación de mercado, participación en eventos de grandes cadenas y por supuesto en sus rebajas de precios, convenciones de ventas y lanzamiento de nuevos productos o servicios; en fin, en una cantidad actividades muy importantes a las cuales les falta una nueva visión de marketing. La excelente calidad de su producto o servicio ya no es suficiente para garantizar que sus clientes actuales permanezcan, compren más, sean fieles y los recomienden con otros clientes potenciales; por ello, es imperativo rediseñar la estrategia hacia el marketing de clientes. Los productos o servicios se pueden copiar, la gestión de los clientes no porque ello, crea CULTURA y esta es inimitable.

    Estamos ante un nuevo enfoque de marketing: el de clientes. Y para ser exitoso en éste, se requieren unos cambios internos que trataré de describir muy breve y prácticamente:


    • El nuevo enfoque exige SEGMENTAR LA BASE DE CLIENTES. Pero segmentación orientada a evaluar variables sociodemográficas ( estrato, profesión, estado civil, número de hijos, etc.) , actitudinales ( propensos a reclamar y quejarse, a sugerir y aportar información, etc.), comportamentales (clientes buenos o malos pagadores, visitadores frecuentes de los puntos de venta, etc.), sicográficas (clientes adictos a las ofertas, a las marcas, etc.), de resultados(volumen de compras, utilidades, tiempo de permanencia etc.) y segmentación por necesidades( p.ej. los pañales de bebé según las necesidades propias de su etapa de desarrollo).

    • También requiere un análisis permanente, profundo, metódico, casi científico de la información de cada cliente. Es tal el volumen de información que se tiene en muchas empresas y tan poca su utilización que sufren lo que se llama “infoxicación”; es decir, ausencia de análisis de la información sobre clientes por exceso de la misma. Para evitar lo anterior, cree equipos dedicados a analizarla y convertirla en estrategias de ventas, mercadeo y servicio al cliente.

    • Exige una GESTIÓN EXCELENTE Y ESPECIALIZADA DE LOS CLIENTES. En consecuencia, el Servicio al Cliente será una División que requiere estructurarse. Atención telefónica de alta calidad, gestión proactiva de los clientes, cross selling y up selling, páginas web interactivas y bien administradas para permitir el uso de las TIC´s a plenitud.

    • EXPERIENCIAS DE CLIENTE sorprendentes y memorables, que lo cautiven y generen lealtad, que lo lleven a comentar entre sus diferentes grupos de interés las bondades y diferencias de su producto o servicio.

    • SOFTWARE DE GESTIÓN DE CLIENTES. Este nuevo enfoque exige mantener al cliente en tiempo real, que no tenga que reincidir en solicitudes, que tenga solución efectiva en sus interacciones y que estas sean hecha en forma inmediata y transparente. Hay que pasar del servicio reactivo al pro-activo.

    • ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS DE SERVICIO de acuerdo al valor de cada cliente y a las variables que conozcan de ellos. Cuando una empresa utiliza a fondo este nuevo enfoque de marketing de clientes, entiende que la relación “uno a uno” es mucho más que un software de CRM y por lo tanto, es capaz de interactuar con cada cliente de manera individual según sus particularidades.


    Sobre estos puntos volveremos en futuros artículos ya que pertenecen, cada uno de ellos, a acciones y decisiones estratégicas en las empresas.

    Segmente su base de clientes y sea exitoso

    La segmentación de la base de clientes es una estrategia importantísima en la definición de las relaciones con sus clientes, aquí tiene diferentes opciones de acometerla.

    Los seres humanos de hoy deseamos ser reconocidos, claro, cuando un cliente llega a mantener una relación estrecha en tiempo o en volumen de compras a un mismo proveedor, también desea serlo. Pero evidentemente, para que esllo suceda, la empresa debe estudiar su comportamiento histórico, analizarlo desde diferentes ángulos y actuar en consecuencia. Lastimosamente ello no se da en casi ninguna empresa.

    La segmentación de los clientes es necesaria para priorizar y soportar las estrategias de ventas, para darle una mayor garantía de eficiencia y eficacia a las campañas de mercadeo, para entregar mensajes diferenciados a cada cliente según su valor para la compañía. No se puede negar que en la medida que los mensajes tengan una dirección más personalizada, tendrán mayor posibilidad de impactar positivamente al cliente y además, la recordación del mismo y su referencia a los amigos, vecinos o compañeros será mayor; también la segmentación de los clientes tiene que ver fuertemente con las actividades de servicio porque permiten a los funcionarios de cara al cliente entregar respuestas adecuadas a sus expectativas, generar experiencias de cliente de mayor impacto para ellos, dan poder a los funcionarios para tomar decisiones y entregar respuestas acordes con lo que el cliente vale; porque en función del valor del cliente, el funcionario tiene que reaccionar ante sus reclamos, quejas o peticiones, adoptará posiciones y responderá ante las intenciones de retiro del cliente a fin de preparar propuestas de alto contenido y valor para que no se produzca su deserción.

    Desde el punto de vista del cliente siempre es necesario tener presente que éste busca reconocimiento de parte de su proveedor y lo exige como parte de su lealtad y por ello, la valoración de su vínculo con la empresa es necesario para hacérselo saber y poder expresarle los derechos con que cuenta por el hecho de ser un cliente de alto valor, las exigencias que podrá hacerle a la empresa y por los cuales ella siempre responderá. Será posible prestar un servicio excelente con actividades y propuestas diferenciadas acordes con su valor y en relación a ellas, se irá ganando posición en la mente del consumidor para aumentar su imagen de marca de manera simple y de bajo costo.

    Muchas formas de segmentar existen que van desde las simples relacionadas con el valor de las compras del clientes cada período determinado, la lealtad del cliente medida en términos de su permanencia, la utilidad que genera el cliente en sus compras históricas, la cantidad de productos del portafolio que el cliente adquiere a la empresa, la frecuencia de sus compras o visitas a los puntos de venta, etc. También se puede segmentar a los clientes según variables socio-demográficas como edad, sexo, estrato, profesión, estado civil. Existen otras formas que valoran a los clientes por sus actitudes; los que se quejan, los que visitan, los que compran o no, los que critican, sugieren, aportan y construyen, etc. Daemon Quest, una firma española especializada en marketing de clientes nos sugiere un tipo de segmentación definido a partir de la valoración de los clientes por su estilo de vida y surgen definiciones como: DINK – doble ingreso, sin hijos (double income, no kids) – que compaginan lujo y descuentos; DISK – por doble ingreso, varios hijos ( double income, several kids – que gastan en tecnología; SINO – por ingreso sencillo, sin obligaciones ( several income, no obligations) – quienes dedican el 40% a ocio y turismo; LAT – por “live apart together” o que son parejas que no viven juntas – que gustan de restaurantes, teatro y decoración, vestuario; BOBO – por burgueses y bohemios – que disfrutan de un estilo de vida fresco y sibarita; SIMPLIFIERS – por jóvenes y adinerados – que gastan en carros lujosos, apartamentos costosos, y su debilidad es mostrar su poderío económico.

    Pero existe una tecnología que garantiza una valoración de los clientes con una mirada de 360° sobre el mismo. SCORING es el término con que se conoce y es utilizada con mucha intensidad por las entidades financieras en la evaluación de los clientes nuevos, para medir los riesgos de cartera; por las empresas de telecomunicaciones para la aceptación de clientes nuevos, medir los riesgos de cartera, la propensión a comprar más productos de su portafolio, la probabilidad de deserción del cliente y los riesgos de fraude. El score es un modelo estadístico que predice la probabilidad de ocurrencia de un determinado evento para un sujeto de quien se conocen una multitud de informaciones socio-demográficas, de actitud, comportamiento, etc. Se pueden analizar históricamente 150 ó 200 variables del mismo sujeto y de acuerdo a ello, concluir probabilidades de permanencia, propensión a comprar, a defraudar, a pagar oportunamente o no, etc.

    Vale la pena que las empresas analicen más a fondo esta tecnología del scoring para segmentar su base de clientes y de acuerdo a sus resultados diseñar estrategias de relacionamiento uno a uno con sus clientes y así conseguir diferenciarse de la competencia y afrontar con éxito los retos de la globalización. Cualquier inversión que se haga en esta tecnología repercutirá indiscutiblemente en una aproximación a los clientes mucho más certera y si la empresa logra montar una matriz de segmentación que reúna en una sola clasificación a los clientes según su probabilidad de pago oportuno o no, la propensión a consumir más productos de su portafolio y la mayor o menor probabilidad de retiro; logrará una segmentación de altísima posibilidad de éxito en el relacionamiento con sus clientes.

    Clave de éxito en el lanzamiento de un nuevo producto: las 4 P´s del marketing

    En general, las pymes son excelentes hacedoras de productos y servicios, logrando en el caso de una buena administración y gestión lograr mejorar el know how trasmitido por el dueño original.

    Sin embargo, no es así cuando se trata de salir a ganar el mercado, por ejemplo en el lanzamiento de un nuevo producto.

    La clave de éxito principal para comenzar a establecerse en el mercado es tener en claro la definición de las 4 P´s del marketing.

    Producto, o servicio.

    Precio, evaluación de costos internos y comparativa con precios de competidores.

    Plaza, mercado objetivo y distribución.

    Publicidad, diferentes medios de comunicación y difusión.

    Si alguna de estas variables falla o sea que no es coherente con lo deseable internamente (por la empresa) o acorde a la referencia externa (del mercado), la campaña de ventas jamás dará sus frutos.

    Algunos ejemplos de fracasos si falta la claridad en el establecimiento de estos cuatro conceptos:

    Producto: si el producto o servicio que ofrecemos no tiene ninguna ventaja competitiva frente al existente en el mercado, difícilmente cambien la elección de la marca porque es lo mismo. Siempre en el desarrollo de un producto o servicio es necesario establecer alguna ventaja competitiva que nos permita compararnos con lo que hay en el mercado

    Precio: un error común que suelen cometer las pymes es pautar el precio de un nuevo producto o servicio a partir del costo que implica el desarrollo del mismo más el margen con el que esta acostumbrado a trabajar, eso puede dar como resultado que a la empresa no le de la ganancia que esperaba o que el producto sea rechazado porque en el establecimiento de precios no se tuvo en cuenta lo existente en el mercado, o sea el precio competitivo.

    Plaza: si el producto nuevo es el mismo genérico que produce la empresa pero en su variable incluye un uso que no es el que le dan los clientes a los productos existentes, tendremos un rechazo de parte del mercado. Por ejemplo, si una empresa produce leche en sachet, y de repente quiere desarrollar un producto como leche en polvo con agregados para chicos enfermos de nutrición, cambiará la forma de llegar al consumidor, en un caso son los supermercados y almacenes y en el otro serán las farmacias. Seguramente un supermercado chino no nos comprará la leche en polvo especial.

    Publicidad: elegir el medio incorrecto o no tener en claro cuál es la ventaja competitiva que ofrecemos con el nuevo producto o servicio implica un fracaso seguro en la campaña de ventas porque se podrá vender el producto en el canal de distribución pero el consumidor final nunca lo irá a buscar.

    Reconocimiento del mercado potencial y expansión de oportunidades

    ¿Cómo se aumentan las ventas a partir de un mismo producto?

    Una manera de afrontar la crisis que se adviene es comenzar a desarrollar estrategias de búsqueda de diferentes usos de productos y en consecuencia de diferentes tipos de mercados potenciales.

    Las empresas pymes suelen tener un pequeño grupo de grandes clientes que mantienen a la empresa en actividad y que absorben la energía de casi todos los recursos de la empresa. Es por esto que se hace casi una misión imposible dedicarse a tener una mirada comercial que permita visualizar los diferentes mercados a los que puede llegar a apuntar el crecimiento de la empresa en general y de productos en particular.

    El primer análisis debe ser geográfico, si existe la posibilidad de expansión hacia mercados alejados de la capital e incluso a mercados extranjeros. En este punto es necesario primer analizar la cultura de cada lugar y luego realizar exploraciones, o sea trabajos de campo en el viejo sistema de ensayo error. Ir a los lugares seleccionados y comenzar a buscar posibles distribuidores o conocer contactos a través de Internet de canales de comercialización que puedan interesarse en incorporar nuevos proveedores o nuevos productos. El mercado del interior del país suele ser bastante poco atendido por las empresas y existen muchas insatisfacciones porque siempre perciben que son abandonados en el intento de crecimientos por proveedores que se comprometen y no cumplen.

    El segundo análisis posible es realizar estudios de mercado domésticos en los cuales algunas veces se puede realizar una pequeña modificación al producto de tal modo que permita alcanzar nuevos mercados debido al nuevo uso que se le puede dar al mismo producto.

    Por último, se pueden desarrollar estrategias de precios o de aumento de valor agregado al producto y crear un relanzamiento. En el caso de una estrategia de precio, cambia el foco comercial, se puede bajar una pequeña porción de margen de ganancia para captar un mercado más masivo que dará como resultado igual ganancia pero a mayor escala. Si se desarrolla valor agregado de producto, es una estrategia que reemplaza al producto anterior o lo mejora en consecuencia se reactiva el consumo con la difusión de los valores agregados y la innovación que esta acción genera.

    Todas las estrategias creativas y analizadas en profundidad con todas las variables bien medidas serán fundamentales para la época de crisis que se prevee para el 2009. Las empresas corren dos caminos, o son reabsorbidas por empresas más grandes proveedoras o clientes, o crecen dando el salto al crecimiento definitivo. Aprovechemos esta crisis para fortalecer a la pequeña y mediana empresa, es posible.

    Desarrollo de un nuevo producto, las ventajas competitivas

    Es común ver a las empresas pymes, en general de familia, que como siempre trabajaron juntos esforzándose por mejorar sienten gran pasión por lo que hacen, lo que se dice comúnmente tienen la camiseta puesta.

    Esto en ocasiones hace que inventen nuevos productos o servicios con mayor tecnología o muy innovadores. Invierten dinero, desarrollan el producto y cuando salen a comercializarlo es un fracaso, toda la pasión estuvo puesta en un “gran producto”.

    Este típico lanzamiento de producto desestimó el mercado, el afuera, tanto al consumidor como al competidor.

    Cuando una empresa piensa en desarrollar un producto debe mirar lo que tiene o esta haciendo la competencia y visualizar claramente la ventaja competitiva que el producto nuevo va a ofrecer para hacer que los consumidores sustituyan lo que están consumiendo por el nuevo, o sea cambien el hábito de consumo y se tomen el tiempo para desarrollar un nuevo proceso de toma de decisión de compra.

    Es importante tener en claro la definición de competencia, la competencia es toda empresa que desarrolla una solución que satisface la misma necesidad que va a satisfacer el nuevo producto que vamos a desarrollar. ¿Qué significa esto? Que no necesariamente debe ser el mismo producto sino la solución a la misma necesidad. Por ejemplo, si se desarrolla un nuevo sujetador de madera para producir muebles llamado “tacha”, porque nadie produzca y venda tachas no significa que no tengamos competidores porque se arman muebles en la actualidad con algún otro tipo de sujeción, o sea que la competencia existe frente a ese otra forma de satisfacer la necesidad del armado del mueble.

    Las o la ventaja competitiva es fundamental al momento de desarrollar un nuevo producto pero además es el fundamento concreto que vamos a utilizar al momento de comunicarlo.

    Yo propongo, desarrollen ventajas competitivas y luego nuevos productos en lugar de hacer al revés. Esto significa que en lugar de que el disparador de la creación sea un nuevo producto que sea una ventaja competitiva, alguna necesidad que no se esté satisfaciendo, entonces en lugar de desarrollar un nuevo producto estaremos desarrollando una nueva solución de mayor alcance.

    ¿3,5% del presupuesto en marketing es mucho, es poco o lo correcto?

    Comúnmente cuando una empresa pymes con característica de fabricantes de un producto/servicio tradicional de familia o de sociedad se plantea construir uno nuevo, se entusiasma mucho, algún miembro de la empresa lee bastante al respecto, generalmente viajan al exterior para ver la versión más similar y hasta se logra mejorarla.

    Se lleva a cabo el desarrollo productivo del bien y todos contentos y orgullosos deciden salir a “venderlo”. Agarran las revistas del rubro y mandan la publicidad, suben la novedad a la web, luego empiezan a hacer muestras de productos para los clientes más importantes, y qué pasa si el producto no es comprado, si nunca se logra posicionar al producto en el mercado. La empresa comienza a creer que el país o la cultura argentina no está lista para aceptar un producto con tanta mejora o sofisticación, etc.

    Sin embargo, algunos inconvenientes hubo por la falta de planificación en el establecimiento de los pasos del lanzamiento de producto, errores estratégicos de comercialización.

    El primero y más importante es hacer, en el entusiasmo, una publicidad dirigida al consumidor final sin que el producto esté en el mercado. Si el consumidor lo va a buscar al punto de venta y no lo encuentra en el primer paso del proceso de compra, difícilmente vuelva alguna vez a consumirlo o buscarlo debido a la frustración. “Primero debe concretarse el producto en el punto de venta para luego recién salir a comunicarlo.”

    El segundo tiene que ver con la falta de claridad en la definición de las 4 P`s del marketing, precio (quizás sea demasiado alto), producto (falta evaluar a la competencia para reconocer y destacar las ventajas competitivas), plaza (sucede que los productos con mucho valor agregado no van dirigido a los mismo mercados de comodities o masivos, no se compran en el mismo punto de venta), publicidad (es importante reconocer a quién, de qué manera y en qué momento del lanzamiento de producto se va a realizar esta acción). “Desde el principio de un proyecto de comercialización deben estar claras estas cuatro variables para evitar fracasos en la campaña de ventas.”

    El tercero y peor de todos es creer que marketing es comunicación y difusión y ahí es cuando estos 3,5% del presupuesto nos queda desfasado frente a una estrategia de lanzamiento de producto.

    Lo representativo de packaging, imagen de marca, medios de comunicación (web, revistas, desarrollo de imagen con logo) y eventos y capacitación, no son definitivamente marketing. Si el presupuesto de 3,5% es en comunicación y difusión está correcto frente a una posición de mercado donde el perfil de la empresa es productora y no netamente comercial (de compra-venta de productos). Sin embargo, si el 3,5% es rígido y estructurado y no existe una inversión discrecional al lanzamiento de un nuevo producto o de un proyecto de comercialización entonces la empresa va a encontrar dificultades y fracasos. “La inversión en el desarrollo de estrategias de marketing es más puntual que la de comunicación y difusión, y nunca deben ser confudidos los conceptos de marketing y de comunicación y difusión. Por que si este presupuesto coarta la posibilidades de invertir en nuevos proyectos la empresa nunca crecerá más que lo que la demanda así lo desee”.

    La competencia

    El primer paso es definir a la competencia, quiénes son los competidores. En esta escala entonces hay algunas preguntas que definen lo directo de la competencia:

    Competencia genérica

    ¿Qué productos o servicios ofrecen la satisfacción a la misma necesidad?

    Ej. Necesidad de transporte. Competidores: colectivo, auto, moto, bicicleta, tren, subte, etc.

    Competencia de industria

    ¿Qué productos o servicios ofrecen la satisfacción de una necesidad a un costo bajo y de un modo estándar?

    Ej. Necesidad de transporte público. Competidores: colectivo, subte, tren.

    Competencia de marca

    ¿Qué marca brinda la misma satisfacción al mismo costo y del mismo modo?

    Ej. Necesidad de transporte en colectivo: Empresa de transporte “BUS”, Empresa de transporte “COLEXPRESS”, Empresa de transporte “MINICOLECTIVO”.

    Este tipo de análisis es fundamental para poder detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa y de los competidores y hacer principal hincapié en las ventajas competitivas propias que se destacan frente a los demás.

    Es también muy importante estar atentos y bien posicionados en el mercado para evitar la desestabilización interna frente a la competencia. En base a esto es necesario tener acciones prediseñadas para atacar a los siguientes retadores:

    retadores de la competencia

    Michel Porter señala lo siguiente:

    a) Acción de los competidores existentes: Son los que venden productos y servicios similares a los de la empresa.

    b) Acción de los competidores potenciales (amenaza de nuevos competidores): Las empresas potencialmente competidoras pueden detectarse según tengan ciertas ventajas o facilidades competitivas, para entrar en el mercado.

    c) Amenazas de posibles productos o servicios sustitutos: Se entiende por productos sustitutos aquellos que cumplen la misma función para el mismo grupo de compradores, aunque se originen en una tecnología diferente.

    Este tipo de amenazas se agrava en sectores de rápido cambio tecnológico o de fácil cambio de la relación calidad - precio.

    Yo agrego en la Argentina una acción más que es fundamental en el país donde nos desarrollamos:

    d) Acción política y amenaza de los mercados externos: En la Argentina la política regulada puede ocasionar perjuicios a las empresas en el tema de los controles de precios o beneficios de subsidios a empresas competidoras genéricamente, y a su vez, es un país muy sensible a lo que sucede en los mercados externos por la vulnerabilidad económica interna.

    A partir de lo expresado en este informe es muy importante evitar las frases: “mi empresa no tiene competidores”, “nadie hace lo que yo hago” o “somos los únicos que podemos desarrollar estos productos o servicios”. Estoy en condiciones de decir que no existen empresas privadas monopólicas en la Argentina que ofrezcan una satisfacción a una necesidad que no se pueda satisfacer de ningún otro modo (salvo las empresas públicas que por ley de exclusividad son monopólicas), y si estoy equivocada y esto sucede, la empresa debe estar mucho más atenta que si sí existen competidores porque si son los únicos entonces se convierten en franco directo de entrada de nuevos competidores por la gran oportunidad de negocio.

    Estar preparados es la mejor estrategia, fortalecer las debilidades internas de la empresa y captar oportunidades externas del mercado es la manera de sobrellevar amenazas competitivas y crisis económicas.

    La estrategia comercial de precios Vs. El ajuste por inflación

    Como ya habíamos desarrollado anteriormente en un informe, el precio suele ser una variable ajustable por el costo que implica el desarrollo del producto o servicio más el margen de ganancia esperado, sin embargo aprendimos que es un gran error basarse solamente en estos dos aspectos para establecer la estrategia de precio.

    Para recordar

    Los siguientes aspectos son necesarios tener en cuenta al momento de establecer una estrategia comercial de precio en un escenario global estable,

    • Precio competitivo, es decir, el precio de los competidores frente al mismo producto.

    • Precio sustituto, es el precio que tienen los productos que pueden reemplazar el uso de un producto similar.

    • Precio percibido, es el precio que el consumidor final estaría dispuesto a pagar en relación al valor que percibe del producto o servicio.


    La estrategia de precio deberá ser concordante con la estrategia de posicionamiento, en tanto, si es de calidad, el precio deberá ser más elevado del promedio, y si es una estrategia masiva entonces el precio deberá ser más bajo que el promedio y el negocio obtendrá utilidades en tanto venda bastante volumen.

    Escenario global cambiante

    Una vez establecida la estrategia de precios a seguir, qué pasa si cambian las reglas del juego, algo que sucede seguido en el ámbito socioeconómico argentino.

    Cuando se vive una etapa de inflación (aumento sostenido y prolongado de precios), la sensación generalizada es “todo esta caro”, entonces si frente a esta situación el temor acerca de perder mercado nos hace no ajustar los precios en base a la escalada inflacionaria se producirán a largo plazo inconvenientes serios financieros y económicos, ya que pasado cierto límite se comenzará a trabajar a pérdida porque al vender a un precio bajo no se podrá reponer la materia prima para la siguiente producción, y además se confunde la estrategia comercial, porque puede ser percibido como de muy bajo costo y relacionarlo con baja calidad.

    En productos de consumo masivo el precio suele ser un dato que nos da el mercado. En este caso sólo se podrá analizar y ajustar la variable costo, porque si no se logra que ésta sea inferior al “dato precio”, el negocio ya no será viable.

    Esto concluye que, se agrega una variable analítica para la revisión de los precios en forma periódica, además de acortarse el tiempo.

    Los pasos a seguir

    • Reevaluación de costos

    • Observación constante de competidores

    • No desestimar la percepción del cliente de la relación precio-calidad

    • Análisis del crecimiento del sector donde se utiliza el producto o servicio


    La variable que se suma es el “análisis del sector”, existen fuentes de información acerca de cómo se comportan las actividades de un sector y de cómo se mueven las actividades que complementan y sustituyen al sector. Investigar en Internet es fundamental al momento de establecer dicha información.

    Resulta fundamental actualizar la lista de precios de los insumos (materia prima, energía, fletes, costo laboral, etc.) inmediatamente finalizado el mes, para poder reevaluar el costo del producto terminado y vendido.

    Una vez realizado el análisis de costos, concluir:

    • si la empresa ganó o perdió en el mes cerrado

    • qué correctivos aplicar para el mes que se inicia


    Estas sugerencias concluyen con que, deberá reevaluarse los precios en forma “mensual”, a diferencia de situaciones de estabilidad que con hacerlo en forma trimestral basta.

    Estrategia específica

    Una estrategia puntual es no tocar el precio neto de un producto sino la cantidad el envasado. De ese modo, el cliente apreciará el mismo precio pero comprará menos cantidad. Además, muchas veces se suele comprar de más porque así viene el envase. Este aporte no es aplicable para todo tipo de productos o servicio, sin embargo es muy interesante a la hora de conseguir fidelización.

    Conoces la mejor forma de colocar de tus productos en el mercado? (parte 1)

    Uno de los retos decisivos a los que te enfrentas como generador de un producto o servicio es el determinar cómo podrás distribuirlos de la mejor manera en el mercado. Si el mercado que atiendes es local, es seguro que preferirás hacerlo todo tu mismo(a), pero cuando has decidido cubrir otras regiones, este proceso se complica un poco más.

    La mayoría de empresas recurren a los intermediarios debido a que confían en que serán más eficientes que ellas llevando el producto hasta el consumidor final. Las causas que regularmente se esgrimen para probar esta aseveración están basadas en razones relativas a la ubicación geográfica del intermediario, sus relaciones previas con mayoristas y minoristas locales, sus contactos a nivel del gobierno local, su experiencia en el mercado, grado de especialización y cercanía con los clientes que les permite atenderlos de manera personalizada.

    Sin embargo, existe una ventaja adicional, que consiste en la generación de ahorros tanto a productores como a los consumidores al utilizar los servicios de intermediarios, ya que éstos últimos se ven obligados a adquirir grandes cantidades de producto de diferentes productores para “ajustar” la oferta y la demanda del mercado, seleccionar diversos grados de producto, agruparlos en variedades más amplias y empacarlos en cantidades más pequeñas, tal y como lo desean los consumidores finales.

    De acuerdo a Philliph Kotler, autor clásico de la mercadotecnia (marketing), son ocho las funciones básicas que deben desarrollarse dentro de cualquier canal de distribución. Estas son las funciones de:

    1. Información.- que se adquiere estudiando los mercados locales que permitan al productor y sus intermediarios contar con una mayor y mejor cantidad de datos, sobre las características económicas de su industria y variables geográficas, demográficas, sicográficas y conductuales de sus consumidores meta. Estos resultados, para que realmente sean de utilidad, deben ser compartidos entre productor e intermediarios;
    2. Promoción.- diseñando y llevando a cabo distintas acciones planeadas y coordinadas con los intermediarios en los puntos de venta (POP) del producto, con el propósito de persuadir a los clientes a adquirir el producto a través de ofertas;
    3. Contacto.- llevando a cabo prospecciones del mercado periódicas que permitan localizar a los posibles compradores y brindarles una atención directa;
    4. Adaptación del producto.- Adquiriendo cantidades del producto suficientes para “ajustar” la oferta y demanda del mercado de acuerdo a las necesidades particulares de cada segmento de consumidores; graduando, ensamblado y empacando los productos;
    5. Negociación.- alcanzar acuerdos con los clientes en cuanto a precio del producto y otros términos de la oferta, ayudando al productor y sus intermediarios.
    6. Distribución física el producto.- Asumiendo las responsabilidades propias para el aseguro en el transporte y almacenaje de los productos;
    7. Financiamiento.- localizando fuentes de financiamiento que ayuden al productor e intermediarios a cubrir los costos de operación del canal;
    8. Distribución de los riesgos en el canal.- compartiendo los riesgos propios de la operación del canal de distribución entre el productor y sus intermediarios.

    Las primeras cinco funciones te ayudan a preparar la venta, mientras que las tres restantes te permiten cumplir las transacciones que ya has iniciado. Es importante mencionar que todas las anteriores funciones deben llevarse a cabo, íntegramente, en cualquier Canal de Distribución. Lo importante al reunirte con tus intermediarios no es llegar a un acuerdo sobre qué funciones se realizarán, sino, más bien, en quién la realizará. Cada función debe asignarse en base a las fortalezas de cada miembro del canal a fin de que la pueda realizar de la manera mas competitiva (eficiente y eficaz).




    ¿Qué extensión deberá tener tu Canal de Distribución?

    La extensión dependerá del número de actores que participan desde las puertas de tu almacén hasta la entrega del producto al cliente final. Dentro de un canal corto de distribución las 8 funciones descritas son realizadas por el productor; mientras que en un canal largo, deben distribuirse de manera balanceada entre la diversidad de agentes y mayoristas con quienes trabajas.

    No olvides que desde tu punto de vista, como productor, cuanto más largo sea tu canal de distribución, menor será el grado de control que puedas ejercer sobre el mismo, mayores los costos de adquisición del producto para el consumidor final y mayor la complejidad para operarlo.

    Para la mayoría de los autores, la extensión del Canal de Distribución puede esquematizarse en cinco formas:
    1. Por medio de la Comercialización Directa.- siendo ésta la forma más corta que puede adoptar un canal de distribución. que consiste, básicamente, en vender directamente el producto al cliente final a través de tiendas o puntos de venta propiedad del fabricante. Esta es la forma de comercialización más utilizada por las micro y pequeñas empresas (MIPYMES), que comercializan pequeños volúmenes de producción como los talleres artesanales, diversos profesionales independientes (contadores, administradores, ingenieros, médicos) y artistas plásticos (pintores, escultores).
    2. La Comercialización a través de Detallistas.- es una forma ampliamente utilizada por aquellos productores con volúmenes medios de producción, quienes negocian su producción total con grandes almacenes que comercializan amplias variedades de productos como: ropa, electrodomésticos, artículos electrónicos, etc..
    3. La Comercialización a través de Mayoristas.- forma bajo la cual varios mayoristas, que no compiten entre si, se encargan de proveer a pequeños detallistas para que éstos se encarguen de distribuir el producto a los consumidores finales. Esta es la principal forma utilizada por algunas pequeñas y la mayoría de medianas empresas (PYMES) con volúmenes de producción importantes como son los fabricantes de alimentos y golosinas, medicamentos, artículos de ferretería, etc..
    4. Comercialización a través de un Distribuidor exclusivo autorizado.- En este nivel los empresarios Mayoristas no cuentan, individualmente, con la suficiente capacidad financiera o en términos de instalaciones, para adquirir la producción total del fabricante, por lo que deben adquirir su mercancía a través de un Distribuidor Exclusivo, y distribuirla, a su vez, a pequeños detallistas que por su tamaño, regularmente no pueden ser atendidos por un Mayorista Exclusivo. Esta forma de comercialización es frecuente encontrarla en la distribución de productos en localidades alejadas y de difícil acceso.
    5. Comercialización a través de Agente o representante.- Este es el nivel o extensión de canal más largo que podrás encontrar, donde un agente o broker autorizado se encarga de atender, ya sea a un mayorista, un medio mayorista o a varios detallistas. Esta es la forma más utilizada en transacciones de comercio internacional.





    Y ¿Cómo debo organizar mi Canal de Distribución?.-

    Puedes utilizar básicamente dos maneras:
    1. Estableciendo un Esquema Vertical de Comercialización, donde tú, como productor, estableces un lazo de unión con tus intermediarios buscando que todos se comprometan a trabajar para alcanzar objetivos conjuntos y complementarios al distribuir exclusivamente tus productos. Ejemplos de este tipo de organización puedes encontrarlos en la mayoría de distribuidores o concesionarios de automóviles nuevos y en negocios de franquicias de alimentos, prendas de vestir, etc.
    2. Creando un Sistema Convencional de Comercialización.- alcanzando acuerdos de compras con varios intermediarios independientes que también adquieren productos de tu competencia, bajo el entendido que ellos siempre buscan alcanzar sus propios objetivos en todas las transacciones que realizan, aún a costa de los propios objetivos del canal. Este es el caso que se da en productos de consumo duradero como televisores y electrodomésticos, y en la mayoría de productos de consumo no duradero como artículos para el cuidado personal, alimentos, prendas de vestir, etc..





    Y ¿Cómo Determino cual es el Canal más apropiado para mi Empresa?.-

    Para hacerlo, debes contestar de manera franca y honesta a las siguientes preguntas en relación con tus consumidores:
    1. ¿mis clientes prefieren comprarme a mi porque sienten que mi empresa está cerca de ellos? (física y emocionalmente). ¿estarían conformes con comprar el mismo producto con mi competidor o preferirían recorrer alguna distancia para adquirirlo conmigo?
    2. Dadas las condiciones óptimas ¿Estarían dispuestos a comprar mi producto por teléfono, por correo (catálogo) o bien vía internet?
    3. ¿regularmente mis clientes piden el producto para utilizarlo de manera inmediata? o bien, ¿estarían dispuestos a esperar cierto tiempo para recibirlo?
    4. ¿requiero contar con variedades del producto en cuanto a tamaños, colores, velocidades, etc? o solo es necesario contar con un modelo en bodega
    5. ¿el precio de mi producto es causa frecuente de negociación con los clientes?
    6. una vez que el cliente adquiere el producto ¿requiere de mayores servicios pos-venta? (garantías, refacciones, instructivos de uso, reparaciones, etc)


    Ahora ya solo tienes que definir de manera apropiada la mejor forma de distribuir tus productos. Enhorabuena

    Los hábitos de marketing

    Cada empresa tiene hábitos de comercialización que desarrolla en su empresa cada vez que tiene que lograr algún objetivo aunque no esté éste programado en un plan. Por ejemplo, cuando la facturación del mes es floja y se llama a los clientes telefónicamente, cuando se acercan revendedores y trabajan en una zona geográfica no cubierta, cuando las revistas del rubro nos contactan para publicar, etc.

    Cuando les pregunto a las empresas que asesoro qué hábitos de marketing desarrollan, siempre están orientadas a la comunicación, difusión, publicidad e imagen, teniendo en cuenta la confusión de que el marketing es sinónimo de publicidad. Así y todo no están enmarcadas estas acciones dentro de un plan ni se mide el impacto de sus resultados ni si son positivos o negativos.

    Es por esto que es muy importante que la empresa siga un plan de marketing que apoye y acompañe el proyecto de gestión empresarial, o sea acorde a la visión empresaria.

    Algunos ejemplos de las acciones que se deben seguir siempre, y en forma constante, (para esto recomiendo una agenda electrónica tipo Outlook office o alguna que se puedan bajar gratuita de Internet que dé aviso periódicamente sobre cada acción),


    • El 5 de cada mes realizar alguna modificación a la web.

    • Trimestralmente rever la estrategia de precio en base a los costos, a la competencia y a la percepción del cliente de la relación valor-calidad.

    • Semestralmente chequear la tirada de las revistas donde se publica y reconocer si llega al consumidor final o al intermediario, crear nuevas publicaciones.

    • Bimestralmente realizar recorridas a los puntos de venta.

    • Cada X plazo investigar lo que está haciendo la competencia.


    Todas estas acciones están siempre enfocadas a no olvidar las 4 p´s del marketing, entonces desarrollo los temas y las acciones que deben ser tomadas como hábitos para no perder la costumbre de hacerlas siempre y de este modo optimizan la llegada a los mercados potenciales.

    Algunos tips para seguir enmarcados en las 4P’s.

    Comunicación

    Actualización de la web

    La web es una herramienta de persuasión fundamental que tiene la ventaja de que el usuario nos va a buscar, el contacto y principalmente el interés surge desde afuera hacia la empresa. El modo de lograrlo es actualizar o realizar cambios y acciones de comercialización constantemente en la web y “comunicar” las actualizaciones en forma de acciones de emailing. Ejemplos: programa de prueba de producto, programas de testeos de calidad de producto, propuesta de visitas a la fábrica, promociones, etc.

    Acciones de comunicación directa vs. publicidades

    ¿Por qué enmarco una rivalidad entre estos dos conceptos? El tema es que las PYMES tiene recursos económicos limitados para invertir en difusión y lo más conocido (además de que nos llaman, nos dicen cómo y cuándo publicar), es la revista del rubro o el medio masivo común de la actividad más relacionada con la empresa. El primer error que se comete es que si la empresa es del rubro metalúrgico pero construye materiales para la construcción, estará tirando el dinero si invierte en revistas del rubro metalúrgico y además toma el riego de que avispe a algún competidor, en este caso lo ideal serían revistas dirigidas al constructor.

    Sin embargo la propuesta es la comunicación directa, con menos alcance pero mucho más eficaz. Por el mismo costo de publicar en una revista se puede tener un vendedor recién iniciado que recorra personalmente las zonas, que reparta muestras de producto y principalmente que recolecte información, no se puede saber el retorno de opinión del lector a través de una publicación en una revista.

    Imagen, packaging y exposición de productos

    Cada tres o seis meses se debería revisar la imagen de los productos.

    Renovar la imagen del packaging para que sea de mejor calidad o de mejor forma de acceder y comprender el producto al exhibirlo en el punto de venta, también se puede relanzar un producto cambiando la imagen.

    Con toda certeza puedo confirmar que la mayoría de los productos que fracasan en grandes tiendas es porque están mal exhibidos. O los exhiben en los lugares incorrectos o en forma confusa de tal modo que el consumidor prefiere no arriesgarse a comprarlo, luego lo busca en un comercio más chico y quizás el producto no está, se frustra el proceso de compra.

    La única manera de no cometer estos errores es ponerse en el lugar del comprador, ir a la tienda y observar la actitud del comprador, he observado gente 20 minutos enfrente de una góndola sin compra nada, porque no entiende nada. Incluso preguntarle a gente común cómo compraría el producto, cómo debería exhibirse para que sea claro y fácil de comprar.

    Canales de comercialización

    Expansión geográfica en los canales de comercialización

    Cuando un producto se estanca en el crecimiento de sus ventas debería analizarse la posibilidad de una expansión geográfica, esta expansión no siempre requiere una gran inversión, en la actualidad con el avance de la tecnología está mucho más al alcance de las posibilidades de los empresarios. Sin embargo es fundamental la cultura de cada lugar y luego realizar exploraciones, o sea trabajos de campo en el viejo sistema de ensayo error. Si es posible ir a los lugares seleccionados y comenzar a buscar posibles distribuidores o conocer contactos a través de Internet de canales de comercialización que puedan interesarse en incorporar nuevos proveedores o nuevos productos.

    Impulso a los canales de comercialización

    Otra revisión que se debe pautar esporádicamente es el impulso a los canales de comercialización que la empresa tiene, algunos distribuidores se entusiasman con nuevos exhibidores que repartirán en los puntos de ventas y esta simple acción genera mejores resultados en las ventas, desde el consumidor final al punto de venta, del punto de venta al distribuidor y por último del distribuidor a la empresa.

    Precio

    Establecimiento del precio

    El precio es un tema importantísimo para los empresarios porque por supuesto pauta el resultado del negocio, o sea si el negocio sirve o no.

    El precio debe pautarse considerando muchos aspectos, pero principalmente en base a la competencia y con la mirada al consumidor, muy por el contrario de la fijación de precio de costo + margen esperable o deseado.

    En este aspecto se debe realizar como hábito chequear los precios de los competidores constantemente, si el competidor mejora su proceso productivo y baja el precio nos desplazará del negocio rápidamente.

    Una vez que se realiza la revisión de la estrategia de precios y se determina un camino a seguir, dependiendo de la situación macroeconómica no se debe cambiar ni retocar hasta la siguiente revisión. Si bien el precio en un factor flexible, es muy posible que si la estrategia de precios no es clara y definida, tengamos problemas con los diferentes canales de comercialización porque llegan con mayor o menor ventaja al consumidor final. Por esto es imprescindible pautar claramente los descuentos a los diferentes canales.

    Acciones de promoción

    Otra acción a seguir es el programa de promociones, muchas veces si los productos son estacionales la empresa se puede adelantar a la competencia y antes del período de consumo lanzar comunicados con una estrategia de promoción de precios y de este modo ganar el mercado. Así pautar un hábito de marketing y todos los años realizar la misma acción o una similar, siempre un paso delante de la competencia.

    Producto

    Estrategia de producto

    La estrategia de producto debe estar siempre pautada a partir del momento del ciclo de vida que el producto esté atravesando, pero como éste evoluciona y va cambiando debemos sí o sí cambiar la estrategia de comercialización. Entonces es importante tener el hábito de rever si el producto está en el lanzamiento y cambia al período de mayor crecimiento entonces habrá que determinar las acciones comerciales que impulsen a lograr el mayor crecimiento y sostenido en el tiempo.

    Investigación de mercado

    Otro hábito que se puede adquirir es el de la investigación de mercado, muchas veces temidos por las empresas porque si lo realizan empresas especializadas, son costosísimos, si hablamos de estadísticas y probabilísticas no todos entienden. Sin embargo, olfatear el mercado es hacer investigación de mercado. Una pequeña ronda de visitas en los puntos de venta finales como para ver cómo se mueve el consumidor final, la búsqueda de índices que determinan los movimientos de sectores de interés de la empresa.

    Fidelidad del cliente

    Una actividad más compleja pero no menos efectiva es la medición de la satisfacción del cliente que dará como resultado los aspectos a mejorar de los productos pero lo más importante es medir la fidelidad de los clientes. A mayor satisfacción mayor fidelidad, menor posibilidad de que cambien el producto por el de la competencia.

    Con una encuesta de satisfacción que se pueda enviar una vez al año donde sólo lleve tres minutos contestar con una escala de uno a cinco (desde insatisfecho a muy satisfecho) una serie de preguntas que nos ayuden a determinar los aspectos que funcionan muy bien y los que debemos mejorar, se podrá medir la fidelidad con éxito.

    Iniciando tu propia Empresa de Consultoría

    Sin lugar a dudas, este tipo de empresas se han convertido en uno de los negocios más buscados y populares en la actualidad en Hispanoamérica como consecuencia de nuevas situaciones económicas y laborales a las que se enfrentan la mayoría de nuestras naciones caracterizadas por:
    • una marcada reducción en los niveles de contratación directa en las medianas y grandes empresas;
    • la permanente necesidad de estas mismas empresas de continuar realizando esas mismas tareas para las que anteriormente se contrataba a profesionales por nómina, mientras que ahora se prefiere hacerlo por medio de sub – contrataciones;
    • un creciente interés por establecer su empresa propia entre jóvenes recién egresados de estudios técnicos y profesionales en diversas carreras y por parte de trabajadores maduros con experiencia que han sido desplazados recientemente de sus empleos,.


    Para crear tu empresa, el primer paso que debes dar es investigar cuáles son los requisitos establecidos por los gobiernos local, regional y nacional de tu país para abrir este tipo de negocios. Posteriormente, debes elaborar un sencillo plan del negocio que te permita visualizar la forma en que lo iniciarás y operarás, describiendo:

    a) los productos o servicios que ofrecerás, incluyendo muestras de los productos. Define los productos de tu empresa, ¿asesoría a empresas minoristas para la comercialización de sus productos?, ¿asesoría para la fabricación de algún artículo?, ¿servicios de consultoría y venta de accesorios para la decoración de oficinas?, ¿renta de listados de clientes para la promoción de productos?, ¿diseño e impresión de anuncios comerciales en lona, papel, etc?.

    Necesitarás contar con materiales audiovisuales que te ayuden a reforzar tu promoción de servicios como: catálogos de productos, incluyendo fotografías mostrando el “antes y después” de proporcionarse el servicio; o los documentos donde reportas los resultados obtenidos por la empresa “X” después de utilizar uno de tus listados en su campaña de promoción del producto “Z”; o bien, el portafolios con fotografías de los diversos tipos de anuncios que ofreces, conteniendo muestras de los tipos de lona y papel que utilizas en tus impresiones, etc., así como manuales de usuario de los productos. Muchos, por lo regular, preferimos esperar a realizar nuestro primer trabajo para contar con alguna muestra de nuestros productos creyendo, erróneamente, que, al menos, en un principio, solo es suficiente crear un buen rapport con los prospectos de cliente y deshacernos en promesas diciéndole que quedará totalmente satisfecho(a) al recibir el trabajo final. En otras palabras, no queremos darnos cuenta que, tácitamente, lo que les estamos pidiendo es, que se arriesguen con nosotros. Inclusive, algunos llegamos a sentirnos incómodos cuando llegan a pedirnos pruebas de nuestros clientes y de los trabajos realizados. Para prevenir este tipo de situaciones, se recomienda ofrecer el primer servicio al cliente de manera gratuita o bien a un precio inicial sumamente bajo por “apertura del negocio”, o también, acordar con el cliente que cobraremos los servicios a la entrega de los mismos y una vez que el cliente quede plenamente satisfecho. Aunque para algunos esto pudiera parecer una idea descabellada, no lo es tanto; ya que esta es la estrategia principal utilizada por proveedores de servicios de Internet y de televisión por cable o satélite en el mundo al promocionar sus servicios.

    Finalmente, no olvides que aunque necesitas que tus muestras sean reales, deberás cambiar algunos datos como el nombre del cliente y ciertas cifras por razones de confidencialidad.

    b) Las tarifas de precios que cobras, incluyendo un pronóstico del número de servicios que consideras ofrecer por semana o por mes. ¿debes cobrar por hora o por proyecto? o quizás ¿a través de una cantidad fija mensual? Este es, sin lugar a dudas, el reto más importante al que te enfrentarás en tu nueva empresa.

    Para determinar una tarifa debes pensar, por un lado, en tu necesidad de generar los suficientes recursos financieros que te permitan continuar operando la empresa, y por el otro, establecer una cantidad que te ayude a asegurar los contratos en puerta. Para determinarla considera lo siguiente:
    • Tu punto de equilibrio mensual en unidades o la cantidad de dinero que deberás alcanzar periódicamente para cubrir tu costo(e) de operación.
    • El porcentaje de impuestos que debes pagar como consultor independiente. Considerando que pagarás un poco más por concepto de impuestos que cuando eras empleado de una empresa.
    • El costo(e) de proporcionar seguridad médica y otros beneficios marginales para ti y tus empleados como agente independiente.
    • Identificar los días que te verás obligado a cerrar tus puertas (días festivos, vacaciones, enfermedad). La permanencia de tu empresa requerirá tomar en cuenta horizontes de tiempo más amplios en tus estimaciones que cuando eras empleado, por lo que tus planes deben cubrir periodos mínimos de un año.
    • Vigila cuidadosamente los costos(es) de operación mensuales en los que incurrirá tu empresa.

    Todos los factores anteriores afectarán definitivamente tu costo(e) de proporcionar tus servicios.

    Una vez realizado el cálculo, compáralo con las tarifas que predominan en el mercado abierto de tu región, considerando que “solo podrás cobrar lo que el mercado está dispuesto a pagar”, y que, en caso de cometer algún error de cálculo, siempre será preferible que lo cometas cobrando un poco más por tus servicios, que menos.

    Recuerda que solo podrás incrementa los precios de tus servicios cuando observes y estés seguro que tus clientes valoran más tus conocimientos, habilidades y especialidad, nunca antes. Cualquier nueva tarifa deberás aplicarla primero a los clientes más recientes que vayas teniendo.

    c) La localización o ubicación geográfica y características físicas que debe llenar tu oficina. ¿cuánto espacio necesitas?, ¿dónde se localizará tu empresa?, ¿será un local propio o rentado?, ¿acondicionarás algún espacio dentro de tu casa?. La mayoría de nuevos propietarios de este tipo de negocios prefieren visitar a sus clientes en sus oficinas, en restaurantes o cafés por obvios motivos de economía (ahorros en renta y traslados). La mayoría abre su negocio propio utilizando, al menos al inicio, un espacio acondicionado en casa y una vez que el negocio comienza a levantar, prefieren salir a rentar espacios de oficina específicos.

    Cuando debas considerar esta decisión, toma en cuenta que, en alguna manera, los demás miembros de tu familia deberán ajustarse a la nueva situación, evitando contestar tu teléfono e interrumpirte durante las horas de oficina. Piensa en el medio ambiente físico donde realizarás tu trabajo, asegurándote que sea un lugar bien iluminado y ventilado. Es importante que estés conciente del estigma que aún existe sobre los profesionales que prefieren trabajan desde su casa en nuestros países y, si aún así deseas continuar, te sugiero lo siguiente: debido a que no cuentas con un local comercial, lo único que tendrás para proyectar una impresión memorable entre tus clientes será tu imagen personal, por lo que debes dedicar el tiempo y dinero suficientes para contar con tarjetas de presentación, catálogos, folletos y papelería de oficina que luzcan totalmente profesionales y abstenerte de utilizar formas pre-impresas de computadora, aunque te veas tentado a hacerlo por su precio, ya que proyectarías una imagen, definitivamente, muy poco profesional. Considera que después de todo, el costo(e) en el que incurrirás por este concepto será relativamente bajo en relación con tus demás gastos.

    Un aspecto importante a considerar en relación al lugar donde realizarás tu trabajo es conocer si tu negocio necesita o no contar con tráfico pedestre frente a sus puertas y si cuentas con las facilidades de estacionamiento requeridas para atender a tus clientes y proveedores.

    d) El monto de inversión inicial que debes realizar para abrir tus puertas, dentro de tus egresos considera: cualquier depósito de garantía por contratación de todo tipo de servicios (teléfono, agua, luz, gas, etc) y las rentas iniciales para la contratación del local; pagos por licencias y registros gubernamentales, honorarios de abogados y contadores para el establecimiento legal de la empresa; todo tipo de construcciones y adaptaciones físicas que debas realizar en las instalaciones, incluyendo accesorios decorativos; equipos de refrigeración, cómputo y de cualquier otro tipo que requieras para proporcionar tus servicios, incluyendo paquetes de software; mobiliario de oficina, papelería membretada, catálogos y folletos (incluye facturas, trípticos, tarjetas de presentación y materiales para empastar); inventario inicial de útiles de oficina y en general, todo tipo de insumos necesarios para iniciar la operación correctamente. No olvides contemplar montos de dinero necesario para realizar nuevas aportaciones durante los primeros cuatro o cinco meses posteriores a la apertura.

    e) El costo(e) de operación que deberás cubrir mensualmente en la oficina, incluyendo tu sueldo bajo este tipo de costos(es) tenemos: todo tipo de gastos fijos como pagos de renta, luz, agua, teléfono, internet, salarios (importante: ¡debes incluir tu salario en este cálculo¡), seguro social y cualquier otro tipo de gasto para la atención de los clientes (café, refrigerios, galletas, bebidas); así como algunos pagos variables que se deban hacer para la reposición de inventarios de papelería y útiles de oficina y el pago de impuestos.

    Cómo empezar

    Establecer un negocio de consultoría por lo regular, no debe implicar un alto costo(e). Solo necesitarás contar con un local bien iluminado y ventilado, escritorio, estante y/ o librero, archivero y computador u ordenador personal con impresora y escáner para el registro y la administración de los clientes, proveedores y ventas, fax, teléfono y algún tipo de equipo audiovisual (videocámara, televisión, equipo de sonido y pantalla de proyección). Asimismo, deberás adquirir paquetes de software recomendados de acuerdo a las necesidades específicas que tus clientes están demandando.

    Si los egresos a los que arribas para iniciar y operar tu empresa durante los primeros cinco o seis meses son superiores a la cantidad monetaria con la que cuentas en tu banco o tarjeta de crédito, considera la posibilidad de vender algún activo personal (automóvil) y obtener algún préstamo con familiares o amigos, asociaciones de ayuda privadas sin fines de lucro, programas de ayuda financiera gubernamentales o instituciones bancarias privadas.

    Promociona tus servicios

    En ocasiones, anunciarse en algunos medios masivos como la sección amarilla, periódicos o distribución de volantes llega a resultar caro y frecuentemente poco efectivo por la dificultad propia de este tipo de medios para llegar a los mercados meta específicos que hayas identificado. Por ello, muchos propietarios en la actualidad prefieren dedicar esos montos a desarrollar “redes de relaciones para promocionar sus servicios” (networking) como su estrategia favorita de relaciones públicas y mercadotecnia.

    Algunas formas de contactar personas de interés para que recomienden tus servicios consisten en: asistir a eventos empresariales, gubernamentales y de organismos e instituciones públicas y privadas donde acuden regularmente el tipo de personas que requieren de tus servicios, ofreciéndote a impartirles clases, dar pláticas, proporcionarles muestras, pruebas o trabajos voluntarios.

    Por último, es recomendable desarrollar tu Sitio o Página de Internet donde puedas atraer nuevos clientes tanto a nivel nacional como internacional. La gente quiere saber quien eres y que buscas con tu empresa. Incluye en tu Sitio una breve biografía donde expreses algunos rasgos de tu persona, artículos que has escrito o hipervínculos sobre tu especialidad, un resumen de los conocimientos y habilidades que dominas, experiencia profesional, ética de trabajo y servicios que ofreces. Revisa regularmente los Sitios de tu competencia para mantenerte al tanto de lo que se está ofreciendo en tu industria.

    Ahora solo me queda desearte ¡suerte y éxito!